in

Economía del conocimiento: el futuro y el impacto en el crecimiento económico

Si tienes por meta tener éxito en una sociedad postmoderna, donde el desarrollo económico depende del aumento de la productividad, es tiempo de apostar por la economía del conocimiento.

La capacidad intelectual ha calado fuertemente en la economía contemporánea, a tal punto que se han reclasificado los sectores económicos tradicionales. Hoy hablamos de “sector cuaternario” y “sector quinario” ambos asociados a la economía del conocimiento. 

Economía basada en el conocimiento

La economía del conocimiento trata de un sistema de consumo y producción económica que da valor a la capacidad y la creación intelectual, a los conocimientos adquiridos por el “capital humano”.

Este término refiere a la necesidad cambiante de una sociedad y una economía en constante movimiento.

Es un esquema que cambia de manera progresiva la dependencia de “la mano de obra” como factor de producción o la mera fabricación de productos, por la  reingeniería, la mejora continua y la productividad del conocimiento humano.

Es un “commoditie” o materia prima que no está sujeta a volatilidad, un sector de la economía no está expuesto a crisis. Este sector económico te permite tener ingresos y verdadera libertad financiera si tus conocimientos son productivos.

Resulta lógico pensar que en una revolución digital se transforma la dependencia de una fuerza laboral basada en el esfuerzo físico a una sociedad económica  “basada en el conocimiento”.

¿De qué trata exactamente la economía del conocimiento

La economía del conocimiento abarca rubros tan amplios como ciencia, robótica, mecatrónica, informática, investigación, desarrollo, automatización, educación, transferencia y evolución tecnológica.

En el portal en inglés Study.com relata que la economía del conocimiento se trata básicamente de actividades “intensivas en conocimientos”, orientados a la producción de bienes y servicios.

En palabras simples, la economía del conocimiento definición se basa en el potencial intelectual, se trata de descubrir tus talentos, potenciarlos y obtener provecho de ellos.

Puntos claves para el éxito de la economía del conocimiento.

Para que la economía del conocimiento prospere deberá existir una verdadera sinergia entre la industria, las casas de educación superior, el gobierno y el capital humano en constante formación, en un sistema donde todas las partes salen beneficiadas.

La empresa deberá invertir en el capital humano, es decir, en la formación, adiestramiento, aprendizaje e innovación de los trabajadores.

Para ello debe concebirse entorno educacional y profesional adecuado, un ambiente financiero-económico favorable para fomento de la investigación y el desarrollo (I+D).

De esta manera aumentará la experiencia y las habilidades del capital humano volcado a la mejora continua de los servicios de las compañías.

A cambio, la sociedad avanza, la industria obtendrá un mayor ingreso monetario y el gobierno más fuentes fiscales para inversión social; bien administrada la economía del conocimiento es un ciclo ganar-ganar como humanidad.

No pierdas tiempo, ¡fórmate! Conoce 35 carreras universitarias mejor pagadas y más solicitadas.

¿Cuándo empieza la economía del conocimiento?

El capital del conocimiento ha existido siempre, no obstante, hace ebullición desde finales del siglo XX, con el boom de la informatización y el internet. Así la inversión en materia de capital intangible o capital humano creció en gran medida.

Una de las primeras personas en hablar de la sociedad postindustriales fue el sociólogo y profesor emérito de la Universidad de Harvard Daniel Bell.

Escribió un libro titulado El advenimiento de la sociedad post-industrial, donde enfatizaba y advertía del cambio del esquema histórico de una sociedad que evolucionaría su modelo por la apreciación de la información y los conocimientos.

Un poco más de historia

En los inicios, la sociedad valoraba más la fuerza bruta, el esfuerzo físico sobre todo en materia de producción de los sectores primario y secundario, como la agricultura y la manufactura.

Cuando empezó la era industrial, a mediados del siglo XVIII, se comenzó a valorizar la disciplina diaria y metodología de los individuos.

Ya hacia el siglo XIX existía preferencia por trabajadores “ordenados y metódicos”, aunque aún debían ser tan mecánicos como un robot.

La segunda mitad del siglo XX estuvo marcado por una importante inversión en educación e I+D.

Finalmente en los años 90’s se empieza a resaltar el término de “industria del conocimiento” o sociedad del conocimiento.

La sociedad postmoderna lleva a la industria del conocimiento más allá, apuesta por el crecimiento económico basado en el conocimiento y la revalorización de la capacidad humana, de pensar y poder crear mediante los aprendizajes adquiridos.

¿Es importante la economía del conocimiento?

La economía del conocimiento es una verdadera oportunidad para fomentar el crecimiento económico y luchar contra el desempleo juvenil.

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) de la mano con el BID, alude que la revolución digital y una educación basada en conocimiento, crean nuevos horizontes para poblaciones vulnerables y en condición de pobreza, representa un cambio hacia la inclusión social. 

De manera que el fomento de la economía del conocimiento es de porte mundial. Motivar e incentivar a las personas, y en especial a los jóvenes a estudiar y capacitarse, asegura un futuro profesional exitoso.

Para que una región o ciudad tenga un crecimiento favorable es importante que los individuos que la conforman tengan conocimientos amplios.

Y no solo que los tengan, sino también que los sepan utilizar para poder crecer, mejorar y avanzar mediante proyectos e ideas que hagan florecer la economía.

“Creatividad” clave del éxito, aprende cómo ser más creativo.

La trascendencia de la economía del conocimiento

La economía del conocimiento agrega valor al desarrollo postmoderno, por lo tanto, es motor del cambio social. Una transformación palpable de la fuerza física por el esfuerzo intelectual.

No podemos menospreciar los factores de producción clásicos, la tierra y los engranes siguen siendo base de la economía, pero no los únicos como hace un siglo. 

Y ¿qué es el conocimiento?

El conocimiento es el conjunto de información y datos que adquirimos en determinada materia y que aprendemos a usar en nuestra vida.

Utilizando el conocimiento de manera correcta y ordenada, podemos afectar nuestro entorno, en especial cuando lo orientamos a la creación de servicios y productos.

Hay una definición de Wikipedia sobre conocimiento que me ha gustado: “comprensión teórica o práctica de un asunto que se adquiere como contenido intelectual”.

Dedicamos arduas horas y esfuerzo a la comprensión de un tema específico, más aún, no todos aplican ese conocimiento con maestranza. Por tal, ese esfuerzo, esa inversión y correcta aplicación en la solución de una necesidad, tiene gran valor.

Pero el conocimiento no se usa solo para crear, también nos ayuda a mejorar lo existente, reinventando, innovando, modificando sistemas y procesos para optimizar el funcionamiento de algo.

De igual forma, podemos producir más conocimiento y transmitirlo a otras personas para seguir creciendo e innovando.

El famoso filósofo griego Sócrates decía:

Solo hay un bien, el conocimiento. Solo hay un mal, la ignorancia.”

¡Y cuánta razón tenía! El conocimiento es un bien cada vez más preciado, es intangible.

Es, justamente, el conocimiento de los individuos lo que nos ha llevado al crecimiento socio-económico mundial.

¡Edúcate! Explora las 40 carreras técnicas mejor pagadas y más solicitadas.

Información versus conocimiento 

¿Sabías que no es lo mismo información adquirida que conocimiento adquirido?

La información son datos que almacenamos, tareas y procedimientos que adquirimos y que podemos ejecutar metódicamente. Estas tareas las puede realizar un aparato electrónico, autómata, como las computadoras.

El conocimiento, por su parte, va más allá. Es información que trasciende a un plano procedimental y actitudinal, cambia nuestra forma de ser y concebir el entorno.

El conocimiento nos permite tener la capacidad para afrontar situaciones y buscar soluciones. Nos permite concebir métodos y formas de resolver problemas.

El conocimiento nos da la creatividad para inventar, innovar y mejorar productos y servicios. Esto es precisamente lo que busca la economía del conocimiento.

Para que la información se convierta en conocimiento, es necesario disciplina, aprende 18 acciones para ser más disciplinado día a día.

¿Qué es economía del conocimiento?

La economía del conocimiento es un todo un sector la economía que se basa en la capacidad intelectual de la persona o del empleado para la producción de riqueza.

También se puede definir como una economía capaz de crecer ofreciendo innovaciones tecnologías con conocimientos adquiridos por el capital humano, aumentando así la productividad y generando mejores resultados y utilidades.

La economía del conocimiento se fundamenta dando valor a los conocimientos e intelecto de los trabajadores, vistos como capital humano.

Se puede considerar estos conocimientos como activos intangibles de la empresa, aunque, lamentablemente, los principios básicos de la contabilidad no permiten incluir estos activos en los balances.

Irónicamente las empresas pagan buenas sumas de dinero por rentar estos activos.

La economía del conocimiento se basa en cómo las tecnologías digitales están cambiando la manera en que los humanos crean, mejoran, trabajan, piensan y actúan.

Ventajas de la economía del conocimiento

Cinco Días (semanario del Diario Español el País) nos presenta algunas ventajas de la economía del conocimiento:

  • Los productos y servicios basados ​​en la experiencia intelectual avanzan en los campos técnicos y científicos, fomentando la innovación tecnológica en la economía en general.
  • Aún en la peor de las depresiones, el conocimiento florece como el Ave Fénix.
  • Es un modelo que fomenta la creación y la inclusión de nuevos proyectos, creando así más empleos y fuentes de renta o riqueza.
  • Representa una vía para la movilidad entre estratos sociales y la estabilidad financiera para los trabajadores
  • Incrementa el deseo en los jóvenes para capacitarse y amentar sus conocimientos.
  • Ofrece mejores resultados en la prestación de servicios.

Si ya estamos conectados con esta filosofía, por qué no indagar sobre los  25 trabajos mejor pagados en México

Ejemplos de economía del conocimiento

El auge de la economía del conocimiento es parte de la modernización, de los países desarrollados marcados por un constante de innovación, de cambios en cuanto a la concepción de bienes tangibles e intangibles.

Veamos algunos ejemplos en el mundo real:

  • Las empresas dedicadas a la investigación y desarrollo (I+D), que se encargan de indagar en las necesidades de las personas para innovar y crear nuevos productos y servicios.
  • Aquellas personas que conforman firmas profesionales que brindan servicios basados ​​en información como: consultoría, capacitación, servicios financieros, asesorías, contabilidad.
  • Todas las ramas del trabajo freelancer (o trabajo remoto) encajan perfectamente como ejemplos de economía del conocimiento.
  • Entre ellos los programadores que desarrollan software, aplicaciones y hardware.
  • Muy de moda están los creadores de las aplicaciones para teléfonos y otros dispositivos inteligentes.
  • Los trabajadores de la rama de la salud que utilizan sus conocimientos para el servicio de las personas.
  • Trabajadores de institutos y universidades que están en constante aprendizaje, aumentando sus conocimientos para poder formar nuevos profesionales.
  • Por último, la remuneración obtenida por los investigadores de todas las ramas.

El concepto de ingresos pasivos tiene mucho que ver con la economía del conocimiento, pues son esquemas que se han concebido gracias a ella. 

Vieja economía del conocimiento

La vieja sociedad no tenía como prioridad la investigación, la ciencia y la tecnología. A lo sumo se valoraban los conocimientos adquiridos por médicos y curanderos.

Por lo que los procedimientos laborales eran más industriales, haciendo de las tareas algo monótonas, especializadas y reiterativas.

Se debía cumplir exactamente con aquello que se enviaba a hacer. Las compañías no exploraban la capacidad que tiene el conocimiento de las personas.

Pero como la sociedad avanza, surge la necesidad de incorporar nuevas tecnologías, de mejorar la producción, de fomentar la ciencia y la investigación.

Con esta necesidad nace la economía del conocimiento, la cual da valor e importancia al capital humano. Es una verdadera mina de oro para aquellos que logren crear e innovar de manera positiva.

En sintonía con las mejores prácticas, te invito a explorar 10 hábitos que te ayudan a mejorar tus finanzas personales.

El conocimiento, su economía, su productividad

Queda claro que la economía del conocimiento se sostiene mediante inversión en educación, innovación y tecnologías, dando paso al desarrollo para mejorar la calidad de vida.

Ese conocimiento fortalece la base educativa desde la alfabetización hasta la cobertura en educación media y el impulso de la investigación en la educación superior, al igual que la necesidad de crear y mejorar proyectos de aprendizaje y enseñanza continuos.

Podemos utilizar nuestro conocimiento para fines múltiples,. Por eso es importante la motivación constante de aprender, de estudiar, de capacitarnos.

El conocimiento es una herramienta que podemos utilizar para producir, crear, desarrollar e innovar, de esta manera creamos ingresos que nos benefician.

Puedes utilizar tus conocimientos, aquellos que con los años has adquirido para generar esquemas remunerativos. Puedes capitalizar ese conocimiento al estilo tradicional, sea trabajando en un horario formal o prestando servicios profesionales.

O puedes utilizar tus conocimientos para el aumento de la productividad en una rama especifica, bien sea innovando a través del espíritu emprendedor.

El conocimiento es base fundamental para construir sociedades prósperas y sólidas.

Economía del conocimiento países

En el mundo existen 194 países oficiales reconocidos por la ONU.

Tristemente, solo 10 son considerados como los países desarrollados, entre ellos: Noruega, Australia, Suiza, Países Bajos y Estados Unidos.

Algo que tienen en común estos países es que han invertido mucho presupuesto en innovación y desarrollo (I+D).

Motivando e incentivando a las empresas a la innovación, la educación universitaria, la inclusión y capacitación del capital humano, todo en sintonía con la economía del conocimiento.

En una era de revolución informática-digital, estos países han aprovechado el recurso humano para la investigación, innovación, planeación e inversión.

De esta manera han logrado un crecimiento constante en sus industrias impulsando su economía globalmente.

En África, América Latina y Europa Oriental prevalecen algunas barreras que impiden el crecimiento en materia de conocimientos, innovación y tecnología; la principal es la baja inversión en investigación y desarrollo.

Una consecuencia es que estos países no están alineados con el verdadero valor del  capital humano. Esto trae como consecuencia el crecimiento económico lento de la región y brechas cada vez mayores respecto a los países considerados desarrollados.

FOMIN, economía del conocimiento

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) trabaja de la mano con el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta última facilita, como entidad, el conocimiento tecnológico y provee financiamiento para generar inversiones en I+D.  

El FOMIN hace énfasis en la inversión en capital humano motivando a los países a invertir más en la capacitación de las personas.

Entre los campos de acción del FOMIN está el apoyo a las empresas de “alta tecnología” y el empuje de la fuerza de trabajo hacia una actitud competitiva y emprendedora.

Para ello se vale de más de media docena de programas de apoyo técnico y financiero, de los cuales puedes tener mayor información en su sitio web.  

El FMI respecto a la economía del conocimiento

También un órgano mundial como lo es el Fondo Monetario Internacional ha procurado profesar sobre economía del conocimiento.

El FMI ha redactado un tema titulado para reducir la desigualdad, es necesario dar empleo a los jóvenes.

Indica, según los resultados del estudio, que en los “países en desarrollo” 2 de cada 10 jóvenes, en edades de 17 a 28 años, no trabajan ni estudian.

Con esta alarmante cifra hace hincapié a los gobiernos en la importancia de la creación de empleos y en la inversión en la capacitación para promover e incentivar el crecimiento económico de un país.

Economía del conocimiento Banco Mundial

El Banco Mundial es una de las principales fuentes internacionales de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo.

El Banco Mundial define las economías del conocimiento como organizaciones institucionales que apoyan e incentivan el emprendimiento y el uso adecuado del conocimiento de los empleados.

Los países dispuestos a crecer mediante la economía del conocimiento deberán tener disponible una mano de obra calificada, al igual de buen sistema educativo en sintonía con la investigación el desarrollo y la transferencia tecnológica.

La economía del conocimiento traerá a las empresas panoramas de innovación y crecimiento, que incluye tanto al sector privado como a la sociedad civil.

Sociedad del conocimiento ejemplo

Según el portal sociedaddelconocimiento.com, toda comunidad que considera el conocimiento como un activo importante para el progreso y busca que estos aprendizajes sean utilizados de manera positiva, es una sociedad del conocimiento.  

Suiza y Noruega son verdaderas sociedades del conocimiento. Los trabajos mejores pagados están en las universidades, los diputados y otros políticos apenas tienen una habitación donde dormir.

Son economías que tienen muy claro el hecho de un sistema que enfatiza al ser humano, incrementando sus conocimientos en aumento del bienestar social.

Los aprendizajes son reforzados y expandidos para el desarrollo de la sociedad y la creación de oportunidades para el bienestar común, por arriba del individualismo.

Pero, ¿porque tanto énfasis en aumentar los conocimientos?

Los humanos son seres pensantes que cuando aumentan sus conocimientos pueden crear cosas increíbles.

El aumento de los conocimientos hace más capaz a los individuos para analizar, aprender, emprender, equivocarse y buscar soluciones, de razonar.

El poder comunicativo que tenemos las personas nos lleva a la comunicación. Esta nos ayuda a poder intercambiar los conocimientos adquiridos con otros y de esta manera poder aprender más.

Esta es la base de la sociedad del conocimiento, fomentar las buenas prácticas educativas que conlleven al desarrollo personal y social.

Busca inteligencia, conoce cómo ser más inteligente: 42 hábitos que sí funcionan.

¿Qué se entiende por economía del conocimiento?

Vamos finalizando con otra definición de economía del conocimiento.

Es un sector y movimiento socioeconómico que busca poner en movimiento el capital intelectual humano, fomentando e invirtiendo en la creatividad, ingenio, y la cultura del saber.

Lo hace todo con el fin de concebir talentos, tecnología, ciencia y desarrollo, para así generar riquezas y más trabajo, favoreciendo la total inclusión de la sociedad y el desarrollo personal de los individuos.

En la economía del conocimiento se reconoce al verdadero aprendizaje como punto clave para el crecimiento económico y social.  

Economía del conocimiento libros

Me gustaría presentarte los siguientes libros

  • Principios de economía del conocimiento, escrito por Vilaseca Requena, Jordi y Torrent Sellens, Joan.
  • La economía del bien común, escrito por  Christian Felber.
  • El advenimiento de la sociedad post-industrial, escrito por Daniel Bell.
  • Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson

Economía del conocimiento pdf

Finalizo este artículo compartiendo dos recursos en formato pdf que puede servirte de utilidad.

El primero se trata de las economías basadas en el conocimiento, escrito por W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, en la Universidad de Sussex.

El segundo se titula: “de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento”, escrito por Pablo García Ruiz, profesor de Sociología – Universidad de Zaragoza.

¡No pierdas más tiempo! Abre tus horizontes leyendo y educándote.


Escrito porJuan Oliveros

Catedrático, Máster en Administración Financiera, Ing. Industrial, escritor de blogs, padre y esposo devoto. Linkedin Twitter

70 lecciones de vida muy importantes que todos deben aprender

¿Cuánto gana un Youtuber en México, Colombia, Perú y Latinoamérica?